Los ingratos de Pedro Simón

24 05 2023

Nos ha gustado mucho a todos los miembros del club de lectura. Nos narra una época conocida por todos, con recuerdos que todos hemos vivido, en pueblos como los nuestros, describiendo una realidad socieconómica con grandes desequilibrios.

También nos habla de las realidades de esos pueblos y de la fortaleza y sabiduría de las mujeres que en ellos vivían.

Es en los ojos de un niño que sigue a su madre por los lugares en los que le toca trabajar, su madre a veces no sale bien parada en esos relatos.

A vtodos nos recuerda a esas personas que hemos tenido al lado cuando éramos niños y que nos han marcado con su cariño, su cuidado y su sabiduría, siendo personas sin estudios.

No pasan grandes cosas en el pueblo, pero a lo largo del relato van apareciendo los dramas que cada uno lleva en su maleta.

Nos han impresionado frases de Emérita que dejan ver el machismo existente en esos pueblos de España, aunque éste esté cercano a Madrid.

«El hombre es un animal, decía mi madre. Cuando eres novia te mira como a un lobo y cuando eres su mujer te ladra como un perro. Don Ubaldo, el maestro anterior ladraba«.

«Siempre hacía un poco de menos a las mujeres del pueblo.<<Espaldas injustamente sustraídas al mundo de la agricultura>>……decía alas chicas del pueblo…una cosa bien sencilla: que no teníamos que estar allí, sino en los fogones«.

«Entonces friegan, limpian, vendimian, cogen azafrán, andan al jornal de lo que sale, van al rebusque con frío y con calor, se revientan a coser o a pelar almendras porque las pagan bien, y ni se quejan, ni cambian los muebles de la casa nunca, se quitan de todo solo para que lo tengan ellos».

«Toda la vida trabajando la mujer para que le estudiara el hijo. Y lo consigue. Y entonces se va fuera y ya no le nunca más»

Currete como le llamaba Eme, nos cuenta cosas muy graciosas propias de los pueblos, con su picardía y su brutalidad.

«Íbamos los cinco sin cinturón. Olía a Ducados. A escay. A gasolina. Al Nenuco con el que me seguía rociando mi madre como si fuéramos insectos. También olía a perro«.

«Yo no entendía cómo podía ser aquello: que una mujer lo mismo oliera a lejía un jueves que a lavanda un sábado. Porque yo siempre olía al Nenuco con el que me rociaba por las mañanas como si fuera DDT«

«Con esa mujer y en aquel pueblo, había descubierto la democracia, la papiroflexia, la desnudez femenina y la masculina, las fronteras de fuera y las marcas de dentro, los niños muertos y que madre, lo que se dice madre, no hay más que dos».

Muy graciosas algunas cosas otras crueles, pero todas ellas propias de los pueblos. Cuando los niños se crían en la ciudad no se les permite salir como en los pueblos, pero anda que no hay peligros en los pueblos, que lo mismo te dan una pedrada que te amputan dos dedos con un petardo. Gracioso lo de Sarita que te enseñaba el culo si le dabas un duro.

Muy interesante todos los pensamientos que le transmitía su madre sobre las personas:

«Y luego me soltaba que el peor de los siete pecados capitales era la envidia, porque era el único que no producía placer.

Hay placer en la gula, hijo, en la pereza, en la avaricia, en la lujuria, en la soberbia, y hasta en la ira lo hay: el placer liberador del que se enfada mucho. Pero nunca hay placer en la envidia».

«Lo que saqué claro del pueblo fue que cuando eres una mujer pobre y estás sola, causas pena y eso le viene bien al resto para salir airoso de la comparación. Pero cuando dejar de ser pobre y de estar sola, cuando te quieren y quieres, cuando puedes vestirte bien y aprendes mucha ortografía, cuando empiezas a escribir mejor que nadie, hay quien siente un fastidio nuevo y tremendo. Porque entonces esa persona que lamenta la mejora ajena, pasa a ser candidata a ocupar el escalafón más bajo que la Eme dejó libre«.

algunos pensamiento de Emérita tiene algo de filosofía cuando dice que gobierna mejor el ingeniero que un pastor de ovejas. Aunque nos olvidamos de si los dos han tenido igualdad de oportunidades.

En fin un libro precioso que nos ha encantado, bien escrito, bien dosificados los dramas que van apareciendo poco a poco a lo largo del relato, y en algún momento nos crea un nudo en la garganta e incluso alguna lágrima.

Recomendamos su lectura.





El asesinato de Platón de Marcos Chicot

12 02 2023

Nos ha costado un poco encontrar la fecha para reunirnos, y lo hemos hecho aunque con algunas bajas por motivos ajenos a su voluntad, ya que seguro hubiesen deseado acompañarnos.

Todos hemos apreciado su lectura y aunque es un libro lleno de filosofía, es ameno y claro, con una trama interesante y llena de historias tiernas y duras al mismo tiempo.

La primera idea que aparece bien clara es que la filosofía de la que habla PLATÓN es el amor al conocimiento, se habla fe formarse en filosofía que comprende todos los ámbitos del saber, las matemáticas, la geometría, la oratoria, la ética…etc.

La mayor aspiración de Platón era formar dirigentes para que gobernasen los estados, y lo intenta ardientemente con gran esperanza, regresa por dos veces a Siracusa para formar a Dionisio hijo del tirano, pero en su estancia se da cuenta :

«Habían medrado las cuatro décadas que había durado la tiranía de Dionisio el Viejo, y veían que los aires de reforma que traía su hijo suponían para ellos una terrible amenaza. El pueblo había sido hasta entonces un enorme rebaño al que ordeñar, pero ahora se hablaba de leyes que permitirían que cualquier miserable los denunciara, así como de un absurdo concepto de justicia que podía acabar con todos los privilegios»

Describe muy bien la tiranía: «En el tirano vemos esto con claridad: esclavo de sus pasiones, se ha tiranizado a sí mismo y al Estado, vive rodeado de envidia, falto de verdaderos amigos, sometido a un temor constante»

También se aleja de la democracia por la muerte de Sócrates.

Hoy lo que nos gobiernan son los oligarcas, y hemos convertido el trabajo, que era un medio, en un fin.

Desde el punto de vista histórico es fiel a los acontecimientos, los viajes a Siracusa de Platón fueron reales, había mujeres en la Academia.

Platón es el primer filósofo del que se conservan libros enteros, de los otros filósofos anteriores sólo fragmentos.

Como buen representante de los filósofos antigua posee conocimientos de arte y arquitectura que demuestra al describir el Partenón como si fuese un tratado de Arte.

La idea más importantes es la idea del bien, el bien se busca y mejora a la persona y el mal se perjudica a sí mismo. El bien se refiere a hacer las cosas bien porque va a repercutir en tí mismo y en los demás. Separó la idea del bien de la religión pues no se hace el bien ppor agradar a los dioses sino porque se ha llegado a él a través del conocimiento.

«Un Estado gobernado por hombres y mujeres formados a lo largo de toda su vida hasta convertirse en filósofos…un Estado que se rigiera por principios que hicieran desaparecer la injusticia y la corrupcion, que buscara maximizar la felicidad y el bienestar de todas las clases sociales…Un mundo mejor gracias a la filosofía»

Esa era la aspiración de Platón, en realidad Platón no fue asesinado, murió de viejo, su asesinato no es físico, se asesinan sus ideas.

Otra cosa a destacar es la esclavitud que sostenía su sociedad, y si las mujeres no estaban al nivel de los hombres , ni que decir tiene lo que sufrían las mujeres esclavas.

Una anécdota muy curiosa es la de Friné, una cortesana que había sido amante de Plaxíteles para hacer muchas de sus Afroditas.

«Hacía unos meses, había cometido la osadía de compararse en belleza con la propia diosa y la habían acusado de impiedad. Durante el juicio los argumentos de su defensor no habían conseguido convencer a los miembros del jurado; sin embargo, cuando estaban a punto de condenarla, Friné había dejado caer la túnica para mostrar su cuerpo desnudo y la habían absuelto»





«Personas decentes» de Leonardo Padura

16 12 2022

¿Hay gente decente en Cuba? esa pregunta es constante a lo largo de la narración.

Hemos leído este libro con ilusión y entrega, un libro largo pero sabroso.

Nos ha encantado, y hemos disfrutado de su despiece, ejercido con maestría por todos los integrantes del grupo.

Engarza Padura dos historias que se encuentran, en dos épocas de Cuba, diferentes pero con rastros de la una en la otra.

Es una constante en la novela LA DECENCIA, analizada en cada situación , en cada historia.

La supervivencia en Cuba obliga a olvidarse de la ética de la decencia.

Muy interesante es cómo narra una noche que comieron en «La Dulce Vida» : «Tamara, nada más pensarlo, me vuelvo a sentir persona. En este país hasta eso es difícil. Vamos a sentirnos personas… y vamos a comer como personas, igual que las cien gentes que están bailando ahora con Kelvis. Aunque después regresemos a la miseria.»

En cada escena relatada subyace una crítica a la sociedad cubana, cada actividad normal, en Cuba tiene una manera distinta de desarrollarse.

En su conversación con Vitorino, el pinguero, se alegra de tener otra clase de vida: » Y si el muchacho le besaba en la boca torcida por el ictus. Que estómago. Y pensar que en ocasiones él se quejaba de sus trabajos».

Cuando trabajaba en la Dulce Vita , calculaba a veces, cuánta sería la ganancia en una noche y sentía vértigo: «Estaba certificado: su país, concluyó, era varios países y en unos se vivía mejor que en otros»

Se siente a lo largo de la novela la desesperanza de Conde : acontecimientos como la visita de Obama o los Rolling Stones, sacuden La Habana pero no va a cambiar nada. También se percibe el sufrimiento por la pérdida de amigos que se marcharon, y el miedo de perder a alguno más, en cuánto a ellos expresa muy bien su sentimiento de recibimiento cuando vuelven:

«Los exiliados que regresaban por unos días quizás no fueran ni remotamente triunfadores, pero así se debían de sentir por lo que representaban para parientes y amigos, y de este modo los debían ver los que los acogían, pues, gracias a ellos, apuntalaban sus existencias. Y pensar que, por décadas, muchos de esos mismos habían sido tildados de enemigos, incluso de apátridas, rebajados a la zoológica y reptante condición de gusanos. Pero la realidad volvía a demostrar que se empeñaba en ser más terca que los deseos, incluso que las órdenes. Los emigrados, por décadas estigmatizados, volvían como vencedores, se convertían en salvadores. Y por eso en la isla la gente decía que lo importantes era tener FE: familiar en el extranjero«

Muy dura es su conversación con Sandalio, hermano de Natalia, en ella describe las razones de su hermana para el suicidio:

«Ellos la acusaron de ser practicante activa de la religión. De ser una poeta intimista, como lo oyen, poeta intimista. Y hasta insinuaron que era lesbiana, porque dijeron que no se le conocía ningún novio… Inventaban cualquier mentira, sin pudor. Y cuando aquello todo era mu grave. La botaron del trabajo que tenía en una editorial y la mandaron a limpiar los pisos y los baños en una Casa de Cultura…, en Alquízar…, con horario cerrado. Treinta Kms para allá, treinta para acá. Tenía que levantarse a las cinco de la mañana para estar allí a las siete, y luego llegaba a casa a las ocho de la noche…La sofocaron. No, la asfixiaron.»

«Usted no sabe, ¿teniente me dijo?, bueno, da igual, usted no sabe lo que es vivir pensando que el castigo que te han puesto puede ser una cadena perpetua. Que nunca vas a volver a ser lo que fuiste, que te condenen nada más, por ser lo que eres, sin que eso que eres haya sido agresivo para otras personas. Saber que no cabes en la sociedad en que vives y que, si acaso, te conceden un rincón: limpiando mierda, per secula seculorum, como dicen los curas, ¿no? Sentirse apestado, marginado, despreciado.»

«¿A cuántos compatriotas les habían provocado laceraciones como aquellas y que se había conseguido con ello?

Amador y Ana como filósofos nos hacen ver cómo interviene la filosofía en esta historia, y cómo influye la historia en los acontecimientos, en las declaraciones de José José , de su paso por la universidad, de su destierro personal:

«El profesor de Filosofía se burlaba de Kant, Spinoza y Descartes porque no habían entendido la lucha de clases es el motor de la Historia…»

Para Marx ¿Qué hace avanzar la Historia?: La lucha de clases.

Gracias…Ustedes saben que me dediqué a estudiar cuestiones históricas, y en mi profesión aprendemos algo muy importante, lo que se puede considerar la esencia de la Historia. Y es la certeza de que el pasado nunca termina. Ni siquiera con la muerte. El pasado es todo lo que ha sido, cada instante que hemos sido y es tan empecinado que siempre decidirá lo que seremos. Si se borrara el pasado, dejaríamos de existir»

Y también en los pensamientos de Arturo Saborit cuando habla de su abandono de la policía para ser profesor de Historia Patria:

«Tal vez porque tu pasado es indeleble y aunque lo niegues, lo reescribas incluso, siempre estará contigo»

PERO LO MÁS DE LO MÁS ES LA PREGUNTA QUE SEGÚN SOCRATES NOS TENDRÍAMOS QUE HACER:

QUIÉN ES MÁS DECENTE: EL MUERTO O EL ASESINO





«Antonia» de Nieves Concostrina

15 11 2022

Muchas novelas hemos leído sobre la postguerra española.

«Antonia» son historias dentro de la historia. Es microhistoria. Se centra en personas, en su vida y en un universo reducido. Son historias tristes pero reales.

Todos hemos oído estas historias de postguerra, sobre todo de nuestros abuelos.

Antonia parece ser la madre de Nieves, pero podría ser cualquier madre o mujer de nuestras ciudades o pueblos, mujeres fuertes como un roble.

Nos ha encantado la anécdota del «saco de patatas», un episodio cómico sino fuera porque el individuo paso de comprar 60 kg de patatas a tener las que le cabían en los bolsillos.

Aparecen temas inquietantes como las denuncias falsas en los pueblos y las ciudades que acaban con inocentes en la cárcel sin saber el motivo.

Otra cosa muy interesante es la obsesión de todas las madres sobre todo porque sus hijos estudien, y los esfuerzos para que lo hagan en los mejores colegios, aunque para ello tengan que ingeniarse la forma de conseguir el dinero.

Es muy curiosa la obsesión por los zapatos, porque indican su estatus y su carácter.

«Cuando observaba los paseos de las monjas por el claustro en los momentos obligatorios de meditación, no quitaba ojo de los pies que asomaban de los faldones» «….la hermana Pilar, su profesora de música, la más querida , siempre llevaba las mismas zapatillas de fieltro, deshilachadas a la altura del dedo gordo, debía de ser pobre. La hermana Julia, la de álgebra y geometría, calzaba buenos zapatos, pero tan feos como sobrios; un reflejo de su carácter seco. Sor Angustias la de dibujo, los llevaba apagados, sin brillo, igual que sus clases. Su madre tenía razón, los zapatos hablan de quien los lleva puestos«

También deja reflejada en una conversación con su nieta, la hipocresía de su prima Meli cuando paseaba del brazo de su querida insultando a los maricones.

«Y tenías que haberlas visto muchos años después, cuando Chueca se empezó a poner de moda. Iban las dos agarradas del brazo, con las pieles y sus perlas, llamando maricones y degenerados a todos los que se cruzaban. Unas hipócritas hasta el final.»

«Sus disfraces las atraparon hasta el punto de convertirlas en unas escandalizadas damas que se lamentaban entre ellas de la cantidad de maricones que se paseaban por Madrid sin pudor»

Nos muestra también los relatos de la emigración, con su primo El Chispa, con su viaje a Australia, y sus penurias cuando volvió.

En fin un libro recomendable, en el que se sonríe aunque no parece haber motivos.





Hamnet de Maggie O´Farrell

18 10 2022

Retomamos nuestras reuniones del Club de lectura después de dos años de parón, nos ha costado un poco, pero teníamos ganas de retomar nuestras reuniones y nuestros comentarios de los libros leídos.

La opinión general de Hamnet es buena, estamos de acuerdo que nos describe una familia del siglo XVI, con sus trabajos y desvelos, una familia adinerada, a los que no falta de nada, pero que tienen que trabajar mucho para sacar adelante sus negocios familiares y dar de comer a toda la familia.

La figura principal es Agnes, todo el libro es un monumento a lo cotidiano, a la vida en una casa de una pequeña ciudad, sobre todo a la vida de las mujeres de esas familias.

«Así pues, ella tiene que ocuparse de los cerdos y de las gallinas, de ordeñar las vacas, de hacer la comida para los hombres, para los que trabajan en los campos y para el pastor, un día sí y otro también. Y ocuparse de sus hijos pequeños y educarlos lo mejor posible…

Hay que hacer el pan, ordeñar al ganado, embotar la fruta del bosque, fermentar la cerveza, arreglar la ropa, barrer los suelos, remendar las medias, fregar los cacharros, orear las camas, limpiar las alfombras, restregar las escaleras.»

Esto es su vida cotidiana.

Nos ha parecido una obra maestra de descripción de los sentimientos. Como afrontan la maternidad, la muerte. Está perfectamente descrito el duelo por la muerte del hijo, y va describiendo las etapas por las que pasa Agnes.

Todo está cubierto de ternura, el parto, la muerte, la mortaja.

Aunque al principio parece que el protagonista va a ser Hamnet, se va viendo que es Agnes quien ocupa ese lugar. Destaca su papel en la familia Shakespeare, a William no le nombra, aparece como el preceptor de latín. Es una delicada armonía entre la realidad y la ficción.

A pesar de las pérdidas destaca la solidaridad entre las mujeres de la familia: suegras, nueras, cuñadas…cuando llegan los momentos de dificultades, todas se comprenden y se apoyan. También destaca la solidaridad entre los hermanos, cómo a Agnes le protege su hermano Bartolomew y al marido su hermana.

El final nos parece un poco rápido, pero también interesante.

Agnes cree que su marido no lleva la pérdida de Hamnet como ella, al contrario cree que titular una obra de teatro con el nombre de su hijo es como robar ese nombre y desollarlo y despojarlo de cuanto contuvo un día.

«¿Cómo ha podido su marido coger la pluma y escribirlo en una página y destruir la relación que guarda con su hijo? No tiene sentido. Es algo que le hiere el corazón, la destripa, amenaza con amputarla, separarla de sí misma, de él, de lo que tenían de cuánto eran.»

Al ver la obra y su desarrollo Agnes comprende que al escribir esta obra, su marido se ha cambiado el sitio con su hijo. «Agnes comprende que ha hecho lo que habría deseado hacer cualquier padre, sufrir él para que no sufriera su hijo, ponerse en su lugar, ofrecerse a sí mismo a cambio para que el niño pudiera vivir.

Comprende que su marido «Ha encontrado a este chico, le ha enseñado a hablar, a moverse, a levantar la barbilla así o asá. Ha ensayado con él, lo ha instruido, lo ha preparado.» para que se pareciera a su hijo muerto.

Muy interesante este libro, recomendamos su lectura.





«Llévame a casa» de Jesús Carrasco

20 04 2023

Llévame a casa es una novela sobre los lazos que unen o distancian a las familias, sobre el mandato ético que todo hijo habrá de afrontar tarde o temprano, el de cuidar a sus padres cuando se hacen mayores.

Es un tema cercano, muy nuestro. Es un tema por el que pasan miles de familias cuando llega la necesidad de cuidar de nuestros padres, y de la mujer cuidadora respecto al hombre.

En el tiempo en que se desarrolla lo principal es sobrevivir, trabajando, no gastando, llevando una vida austera, pero cuando somos jóvenes no lo vemos así, vemos que nuestros padres nos quieren tener amarrados, con racanería. ¿A quien de joven no les han urgido a que acabe pronto de ducharse y no gaste más agua, gas o electricidad? A veces esto lo interpretamos como que lo quieren es hacernos la vida imposible, y llega a extremos que lo que queremos es perderlos de vista como le pasa a Juan:

«La madre dejó de recoger la mesa y el padre apartó por un momento la mirada de la pantalla y se giró hacia él. No dijo que necesitaba perderlos de vista, ni que ya tenía casi treinta años y que, si no salía del pueblo, se iba a ver atrapado en la fábrica de puertas, en los ciclos de cosechas y en lads muchas ataduras que la tierra y la familia imponen.»

A pesar de que su hermana le deja con el marrón de cuidar a su madre valora la capacidad de su hermana de viajar fines de semana al pueblo para solucionar los problemas de la enfermedad de su padre y ver como estaban. Todo ello trabajando y cuidando de sus dos hijos y de su casa.

«Abre la puerta de la nevera esperando encontrar algún trozo de salchichón solitario que le quite el hambre, pero para su sorpresa, apenas queda espacio libre dentro. Hay tuppers con comida preparada, cervezas, yogures, leche, flan de huevo, lechuga, una coliflor grande, calabacines, tomates. Hay hasta pescado fresco: cuatro rodajas de merluza en vueltas en papel de aluminio. «

Por otra parte cuando acompaña Juan a su madre al cardiólogo, queda sorprendido y se pregunta si el abrazo que le a su madre la enfermera debe de ser debido a la propia naturaleza de la enfermera, o se que será una persona cálida, entrenada en la práctica del afecto y que no le importa abrazar así en público. Dice:

» Nunca en la vida, ha visto a su madre ser tratada de semejante manera. La estampa de las dos mujeres recuerda al regreso del hijo pródigo de Rembrant. Hay algo bíblico en ellas. Un amor fraternal que a Juan le produce cierto sonrojo. Siente que esa mujer usurpa un lugar que deberá ocupar él. Él deberá ser tratado así por su madre. No piensa que también él deberá tratar así a su madre.»

«Mientras esperan el autobús al centro de la ciudad, la madre sentada en el asiento de la parada, él de pié, Juan sigue notando la inquietud que le ha producido el abrazo de las dos mujeres. Nunca había visto a su madre en los brazos de alguien extraño, no recuerda haberla visto nunca en los brazos de nadie. Su madre, ha descubierto, tiene una vida en la que hay lugar para esa clase de afectos. ¿Qué ha hecho ella para merecer el cariño de Guadalupe y el doctor Colchero? ¿Dónde estaba él mientras se fraguaba ese abrazo?»

En realidad es una reflexión de Juan mismo, es una introspección, es una historia dura y pesimista, con tono oscuro y triste, pero que se va desarrollando desde la oscuridad hasta la luz. Y al final aprecia aquello por lo que se marchó y cambió su vida para irse de un lugar suyo y rodeado de los suyos a un lugar extraño en donde no tenía amigos y cambia su trabajo en su pueblo por fregar platos y transportar estiércol en otro país.

Nos ha gustado mucho leer a Carrasco.





«Paradero desconocido» de Kressman Taylor

19 04 2023

Una historia sobre un comerciante de arte judío que vive en San Francisco y su socio comercial, un gentil, que había regresado a Alemania en 1932 y escribe a su socio desde allí; la novela advierte al público de los EE. UU. sobre los peligros del nazismo poco antes de la II Guerra Mundial.

Este libro está escrito en presente, es decir antes de la guerra, su autora lo publicó en 1938 en la revista Story Magazine.

Su autora cuenta las razones que la llevaron a escribir el relato: «Poco antes de la guerra, unos amigos alemanes – cultos, intelectuales, de buen corazón- regresaron a Alemania después de haber vivido en Estados Unidos. En muy poco tiempo se convirtieron en nazis acérrimos. Se negaban a escuchar la menor crítica contra Adolf Hitler. Durante una visita a Nueva York se encontraron en la calle con un íntimo y viejo amigo judío. No le dirigieron la palabra. Le dieron la espalda cuando intentó abrazarlos. Me pregunté cómo podía ocurrir semejante cosa. ¿Qué les había hecho cambiar de aquella manera? ¿Qué les había llevado a ese grado de crueldad?»

«Esas preguntas me acosaban, no podía olvidarlas»

«Empecé a analizar documentos sobre Hitler y los escritos de sus consejeros. Lo que descubrí fue aterrorizador»

«Me preocupaba que en Estados Unidos nadie parecía tener conciencia de lo que pasaba en Alemania»

Es evidente el cambio que van mostrando las cartas, al principio cariñosas, echándose de menos y contando cómo les va a cada uno, abriéndose su corazón. En la primera habla Martin sobre Hitler «Su ejército de camisas pardas está formado por gentes de la peor calaña». «Realizan progromos» o matanzas realizadas por una multitud contra una colectividad.

Dice «Quiera Dios que a quien siguen con tanto regocijo sea un verdadero líder y no el ángel de la muerte. Solo a tí, te digo, Max que no lo sé»

Luego las cartas de Martin van dando todo por un mal necesario para conseguir un fin. Luego va aclarando que lo que escribe no es por cautela ni miedo, es porque es un patriota.

Todo se explica porque Alemania era un país herido en su orgullo y su pueblo humillado, avergonzado y derrotado. LLKega un hombre de acción, un hombre que les encandila y les promete volver a reinar sobre las demás naciones. Habría que sacrificar a unos pocos por el bien común.

Pero parte de premisas falsas con lo del tumor que hay que extirparlo.

Al mismo tiempo Max también va cambiando sus cartas, y a pesar que pueden comprometer a su amigo se las sigue escribiendo además con el apellido Einstein de sobra conocido como judío. Esa es su venganza por lo ocurrido con su hermana.

Martin apela a la amistad y le dice «cómo puedes hacerme esto», pero apela siendo él el que la ha roto.

La carta final devuelta, con «Paradero desconocido» le afirma cumplida su venganza.

Parece mentira que en tan pequeño texto se puedan encontrar tantas emociones, explicaciones y venganza. Ha sido un placer su lectura.